El Project Manager como integrador del proyecto

cierreEs labor del Project Manager liderar el proyecto. Por lo tanto es el cohesionador de todo aquello que ocurre o se prevé que puede ocurrir a lo largo del ciclo de vida del mismo. El Project Manager es el responsable de la “buena salud” del proyecto, de que todo vaya según lo previsto. A partir de la correspondencia entre las áreas de conocimiento y los grupos de procesos, podríamos decir que la Gestión de la Integración es, per sé, la Gestión del Proyecto.

La tarea integradora del Project Manager en todos los ámbitos del proyecto así como las medidas a tomar para el día a día del mismo, medir y hacer el seguimiento de todos los aspectos del proyecto, son la esencia del Project Management y conllevan de forma intrínseca la cronología o secuencia de los acontecimientos de un proyecto perfectamente recogidos en los procesos de Inicio, Planificación, Ejecución Seguimiento – Control y Cierre.

INTEGRACION:

  1. Desarrollar el acta de constitución del proyecto
  2. Desarrollar el plan para la dirección del proyecto
  3. Dirigir y gestionar la ejecución del proyecto
  4. Controlar y seguir las fases de los trabajos durante el proyecto.
  5. Realizar control integrado de cambios
  6. Cerrar el proyecto o la fase.

Por nuestra experiencia, hemos querido destacar éste último proceso de la Integración como al que menos tiempo se le dedica, teniendo no obstante, un peso tan relevante por su contribución a la gestión de los proyectos futuros.

En la línea del contenido de otros posts aportados por los compañeros de máster, el proceso de Cierre recogería todos aquellos aspectos que el equipo debe ir documentando a lo largo del proyecto y que necesariamente, contribuye al proceso constante de mejora de la gestión de cualquier proyecto venidero. De esta forma, la Integración cobra todo el sentido y queda completada ya que es el fin de una experiencia y el inicio de la siguiente con todas las aportaciones que el equipo haya recogido a lo largo del ciclo de vida del proyecto.

Las diferentes empresas y sus proyectos deberían diferir en muy pocos aspectos desde un punto de vista de Project Management. No obstante, lo que realmente marca la pauta entre empresas y por tanto, en la gestión de sus proyectos, es el afán de recoger todas aquellas lecciones aprendidas y la voluntad de aplicar las medidas correctoras en el siguiente proyecto.

Por otra parte, a menudo las lecciones aprendidas recogidas se aplican en el siguiente proyecto sin haber pasado por el tamiz de evaluar sus riesgos, si los hubiere, o de no tener presente las consecuencias de su aplicación y su impacto a nivel de stakeholders.

Dicho de otro modo, la Integración de los procesos de cada área de conocimiento, son los pasos fundamentales para asegurar que cada nuevo movimiento hacia adelante en el proyecto se inicia y finaliza de una forma estructurada, permitiéndonos la tranquilidad de saber que, una vez entrados en el siguiente proceso, el anterior ha quedado debidamente establecido.

Otro aspecto a considerar de la Integración, es su efecto en cada persona, departamento, proveedor, en definitiva, parte interesada e implicada en el proyecto ya que contribuye, desde la necesaria labor del Project Manager, a hacer sentir a cada interesado que está aportando su grano de arena en la consecución de un objetivo liderado por el Project Manager con el fin de satisfacer las necesidades, no solamente del cliente sino de todos los partícipes del proyecto.

 Post realizado por: Jordi Torralba, Cristian Carmona, José Mª Ros, Edgar Galloway y Francesc X. García Navas

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
Read More →

Triple Restricción

"Triangle Traffic Sign" por scottchan

“Triangle Traffic Sign” por scottchan

En un proyecto existen muchas restricciones, pero hay tres que se consideran especialmente importantes, y que son comunes a todos los proyectos: el costo, el alcance y el tiempo (plazo). Para referirse a estas tres restricciones y su interacción a lo largo del proyecto se utiliza el término “triple restricción”.

  1. Tiempo: todos los proyectos vienen delimitados por el tiempo, siempre hay una fecha que cumplir.
  2. Coste: esta variable no solo incluye el dinero, incluye todos los recursos que se necesitan para llevar a cabo el proyecto, el coste incluye personas, equipamientos, materiales, etc.
  3. Alcance: cada proyecto produce un único producto (bien o servicio), el alcance del proyecto describe y limita el trabajo requerido para conseguir el producto.

¿Por qué un triángulo equilátero? La teoría nos dice que este triángulo hipotético siempre mantiene su forma equilátera. En otras palabras, si movemos una de las restricciones, entonces se moverá o ajustará por lo menos otra, para que el triángulo recupere su forma de equilátero.

En la gestión de los proyectos se deberá realizar siempre un balance de las delimitaciones del tiempo, coste y alcance. En la imágen se muestra un triángulo en el que cada lado representa cada variable.

Triangulos

Si una de las variables se modifica, el resto de las variables también cambiará. Si el alcance aumenta, el coste y el tiempo aumentarán. Si el coste disminuye, el tiempo aumentará o el alcance disminuirá.

Post escrito por: Josep Ramon Aldoma, Angélica María Berrios, Gabriel Giogio Federico, Alejandar María Garcia y Jessica Santacana.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
Read More →

Plan de Adquisiciones y de los Interesados

Imagen cortesía de Stuart Miles en FreeDigitalPhotos.net

Imagen cortesía de Stuart Miles en FreeDigitalPhotos.net

En este post vamos a tratar el plan de adquisiciones y de gestión de interesados, dos elementos básicos para la consecución de una buena gestión del proyecto.

El plan de adquisiciones va a tener un impacto directo en el control económico y de entregables del proyecto. A partir de una serie de entradas identificaremos que necesidades del proyecto son susceptibles de externalización, es decir, pueden satisfacerse mejor adquiriéndolas fuera de la organización. Entre estos factores a tener en cuenta podemos destacar:

  • Acuerdos con otras organizaciones para realizar el proyecto conjuntamente.
  • El registro de riesgos del Project Plan y riesgos específicos detectados en las subcontrataciones.
  • Los recursos (humanos y materiales) a utilizar en cada actividad y sus costes asociados.
  • La planificación temporal del proyecto.
  • Política de empresa en las subcontrataciones.

Para el análisis de todos estos elementos disponemos de diversas técnicas y herramientas, entre las que cabe destacar el “make or buy analysis”. Analizando diversos factores, como el volumen, coste interno (por unidad más costes fijos asociados) y coste externo por unidad, podemos ver más claramente que elementos externalizar o no. Es importante incluir otros factores como riesgos asociados a cada actividad, conocimiento dentro de la empresa o si se trata de un proyecto estratégico de la empresa. Finalmente, incluiremos la opinión de expertos en la materia, principalmente consensuando y contrastando nuestras decisiones con el departamento de compras de la empresa.

Como resultado de este proceso dispondremos de un plan de adquisiciones para el proyecto, que incluirá los criterios utilizados para decidir si una actividad se subcontrata o no, las definiciones de alcance de cada uno de los contratos, tipos de contrato, acuerdos de confidencialidad, criterios de selección de proveedores, métodos de seguimiento o gestión del cambio en las subcontrataciones.

Por otra parte, vamos a analizar el plan de gestión de interesados, cuyo principal objetivo es determinar las estrategias apropiadas para mantener el compromiso de los interesados durante la duración del proyecto. Como comentan nuestros compañeros en el post “Identificación de los grupos de interés de un proyecto” la inclusión de los “stakeholders” o interesados como otra área de conocimiento es una de las novedades más importantes de la versión 5 del PMBoK, lo cual nos da una idea de la importancia de este proceso.

En primer lugar realizaremos un análisis del compromiso actual de cada uno de los interesados y cuál es el nivel deseado para la correcta ejecución del proyecto. A partir de esta información trazaremos estrategias para conseguir “mover” a los interesados del nivel actual al nivel deseado, incluyendo sus expectativas, influencia, rol y responsabilidades (en definitiva, posible impacto) en el proyecto.

La correcta definición y ejecución del plan de gestión de interesados tendrá un impacto muy importante en el proyecto, ya que habitualmente tienen una repercusión importante en la aparición de determinados riesgos.

Como ejemplo de esta importancia, cabe destacar que en determinadas metodologías de gestión de proyectos ágiles, como Scrum, disponemos de un rol específico (el Product Owner) cuya función principal es representar a los interesados. Aunque esta figura se asocia típicamente a la definición y priorización de requerimientos, siendo el responsable de que el equipo aporte valor al negocio, la gestión de interesados es un punto básico para que el Product Owner pueda llevar a cabo su trabajo.

Post realizado por:  David Mora, Sergio Torok, Roberto Sánchez, Íñigo Paniagua y Jordi Nuño.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
Read More →

Mitos de la Gestión del riesgo

238208999_b65d8b6e8f

La gestión del riesgo es una herramienta muy eficaz para gestionar los proyectos/programas con éxito. La gestión activa del riesgo reduce los eventos específicos de riesgos mediante la identificación de los mismos y actuar frente a tales situaciones antes que ocurran. Una ventaja importante de actuar en forma proactiva la gestión del riesgo es una disminución en el número de cambios que necesitan ser introducidos. A continuación intentaremos  eliminar algunos mitos en torno a la gestión de los riesgos de forma tal que los PM empiecen a verla como una herramienta eficaz para ayudar a manejar y controlar sus proyectos.

Muchas veces vemos el análisis de riesgos como algo engorroso, como una actividad que es simple documentación y que en el fondo no nos ayudará en la ejecución del proyecto. Muchas veces partimos de la ignorancia por no profundizar en la ventaja de aplicarlo y el cómo aplicarlo. Los 10 mitos típicos que se presentan en la gestión de riesgos son los siguientes:

1.” No conozco la gestión del riesgo”

A pesar de que aplicamos la gestión del riesgo en nuestra vida diaria, normalmente no lo vemos como ”Gestión del riesgo’. Como por ejemplo vacunarnos para protegernos de una enfermedad. Eso es gestión de riesgos, simplemente es identificar posibles situaciones y hacer algo para disminuir las posibilidades de que ocurran.

2. La Gestión del riesgo no es parte del trabajo del Project manager.                    

El trabajo del  Project manager es conseguir el beneficio del proyecto en calidad, tiempo y coste. Cualquier cosa que impida este objetivo es necesario identificarlo, abordarlo y resolverlo. La gestión de riesgo permite hacer eso de una manera estructurada.

3. Los riesgos tienen que ser inmensos para poder ser identificados.

Por lo general los componentes de un equipo de proyecto suelen creer que los riesgos que se han identificado son pequeños y que por lo tanto no son críticos  por lo que no merecen atención. Esto es una percepción errónea, puesto que los riesgos pueden ser de cualquier tamaño, identificar muchos riesgos pequeños es señal de un equipo maduro. Es cierto que los riesgos más grandes pueden requerir más atención, pero eso no puede ni debe reducir los riesgos menores.

4. No puedo identificar los riesgos porque es un proyecto nuevo.

Muchas veces tenemos stress cuando comenzamos un proyecto nuevo  con la idea de no habernos enfrentado nunca anteriormente a un proyecto igual.  Esta percepción no permite que los miembros del equipo aprovechen lo que saben. Muchas veces en las empresas se han tenido proyectos muy parecidos anteriormente pero no se lleva un log de los riesgos y las lecciones aprendidas. En estos casos puede ayudar  una base de datos con información de los proyectos anteriores internos.

5. Los riesgos son gestionados solo al inicio del proyecto.

La gestión del riesgo es un proceso continuo, no una actividad de una sola vez. Si el equipo de proyecto hace bien su trabajo, los riesgos incrementales que se van identificando a través de la vida del proyecto pueden ser menores. Por lo tanto, no significa que los riesgos dejan de ocurrir luego de las revisiones iniciales. A medida que el proyecto progresa, el proyecto necesita mirar continuamente los nuevos riesgos y el cómo mitigarlos efectivamente.

6. Los riesgos solo son gestionados cuando ocurren

La idea de la gestión de riesgos es manejar los problemas antes de que sucedan. Una vez que un riesgo ocurre ya deja de ser un riesgo para convertirse en un problema. La clave es evitar que pase, y esto solo es posible mitigándolo. Si no hay forma de evitar el riesgo, hay que manejarlo con un plan de contingencia.

7. La gestión del riesgo no genera valor.

Este problema tiene su origen en la percepción de que los beneficios por evitar los riesgos rara vez son cuantificados, sin embargo, el evitar los problemas significa ahorro de costes. De ser posible es ideal asignar un costo a estos riesgos en caso de que ocurran, quizás apoyándonos en casos de proyectos anteriores. Incluso sin cuantificar el costo, evitar el problema y la eliminación de este vale su peso en oro. Incluso si no se  puede evitar completamente el riesgo, planificar de antemano cómo responder cuando ocurra asegurara una ejecución más exitosa  y menos estresante del proyecto.

8. Si no puedo hacerle frente a un riesgo, entonces es mejor no identificarlo.

La realidad es que, una vez identificados los riesgos, los equipos tendrán que luchar a través de identificación de la opción de mitigación y contingencia que mejor se ocupa de ese riesgo. Todo dependerá del conocimiento del equipo, la experiencia, aquí es donde el equipo debe esforzarse. Puede que no sea fácil conseguir las opciones pero identificar el riesgo es la base.

9. Todos los riesgos deben ser mitigados.

Esto no es cierto, hay riesgos contra los que no se puede hacer nada para evitarlos, lo que se puede definir es un plan de qué hacer si ocurre. Como un terremoto, no se puede evitar pero se puede hacer un plan de qué hacer en caso de que ocurra.

10. Los proyectos pequeños no necesitan gestionar el riesgo.

Todos los proyectos necesitan gestionar sus riegos, por muy pequeño que sea, ya que estos afectan la consecución de los objetivos y dificultan cubrir el alcance en el tiempo y coste previsto.

 

Autores: Rodrigo Lugo, Mariela Trujillo, Yamilet Vieria, Maria González, Luis Moreno.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
Read More →