About the author  ⁄ jibaez

En cualquier proyecto, uno de los factores clave que determinaran su éxito, es poder finalizarlo en la fecha acordada, y para ello, debemos tener en cuenta la secuencia más larga de actividades vinculadas, lo que todos conocemos por “camino crítico”. Identificar dichas actividades es una de las tareas que por tanto nunca podemos obviar.

camino

Afortunadamente, los software especializados en la gestión del proyecto, como MsProject, nos proporcionan dicha información de forma instantánea

Sin embargo, si deseamos ser muy escrupulosos a la hora de desarrollar nuestro cronograma con dichas herramientas, e incorporamos las actividades de gestión, nos encontramos que estas deben ejecutarse de inicio a fin ininterrumpidamente. Como ejemplos de dichas actividades continuas, podríamos citar  la identificación de riesgos y el seguimiento del proyecto.

Si no somos cuidadosos/as, y es este escenario le pedimos a nuestra herramienta que nos identifique el camino crítico, nos dará como resultado la propia gestión del proyecto, ocultando aquellas tareas que realmente comprometen la fecha de finalización.

Sin llegar a distorsionar el cronograma, si que os sugiero que las tareas de gestión que ocupen toda la duración del proyecto, las dividáis sin añadir una vinculación entre las mismas, de manera que el margen libre resultante las libere del camino crítico.

Las tareas de gestión de cierre, lógicamente si suelen aparecer en dicho camino crítico, al estar vinculadas directamente con el fin del mismo, pero no nos ocultaran otras actividades críticas del proyecto.

Espero que estos consejos os sean de utilidad, no dejéis de comentar cualquier otro que creáis apropiado.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
Read More →

A menudo, me encuentro con colegas que cuando les comento acerca de la gestión de proyectos, sueltan: “ Ah sí, yo también gestiono proyectos, habitualmente uso el MsProject ..”

Ni que decir que no salgo de mi asombro al constatar que a estas alturas del partido, la gestión de un proyecto se confunde con ir actualizando un GANTT, habitualmente en EXCEL !!

No creo conveniente volver a hacer hincapié en que gestionar un proyecto es mucho más que eso, y que si bien las herramientas de gestión son de una ayuda inestimable, no son más que eso, herramientas, que de ningún modo garantizaran el éxito en un proyecto.

Por lo general, si alguien se ha tomado “en serio  eso del project management”, será, con más o menos fortuna, un usuario avanzado de MsProject o similares. Habitualmente el proceso pasa por ir añadiendo tareas, ajustando in situ la vinculación y fechas de las mismas. Posteriormente, el seguimiento consistirá en ir ajustando lo previsto con la realidad.

Pretender llevar la gestión de esta manera, implica indefectiblemente, desconectar de la realidad que envuelve al proyecto. Hacer la planificación y seguimiento de un proyecto, es quizá lo menos importante. Un director de proyectos, no tiene como misión hacer un seguimiento y reporte más o menos exhaustivo. Su misión es conducir la realidad hacia los objetivos marcados, con especial cuidado del cliente. Difícilmente podrá tener éxito en su misión si no asume su rol principal, que es el de comunicar.

Dicha visión me hace pensar en la visión generalizada del papel que desempeña un director de proyectos, esto es,  del PM que anota y reporta la consecución de tareas tal que un notario.

El rol que se busca en las organizaciones, es aquel que constantemente está en contacto con el equipo, que conoce con antelación como se está desarrollando el proyecto, haciendo participes a todos los interesados. Es capaz  de detectar cuando un miembro terminara su tarea fuera de plazo, habla con él, detecta sus necesidades e inquietudes, se reúne con el cliente, le informa, recibe sus impresiones, las comunica al equipo… ¿Tiene alguna necesidad de ser un experto en aplicaciones?

Si tuvieseis que elegir entre los dos perfiles, ¿A quién escogeríais?

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
Read More →

En un post anterior, exponía la edición de la norma ”ISO21500: Guidance on project management”, y en este, quiero hacer una comparativa con el PMBOK.

No voy a exponer un análisis pormenorizado de las diferencias entre ambas, para lo cual recomiendo el excelente trabajo escrito por Stanisław Gasik Comparison of ISO 21500 Draft Version and PMBOK® Guide 4th Edition, pero si aquellos aspectos que me han parecido más relevantes:

a)      Empezar por la definición de proyecto, que si bien esencialmente es la misma que el PMBOK, encuentro un acierto  añadir “conjunto de procesos que consisten en actividades coordinadas y controladas”. Me parece muy acertado ir más allá de esfuerzo temporal y único, dado que la gestión de proyectos implica precisamente eso, coordinar y controlar.

b)      La parte de descripción de procesos es casi igual a la expuesta por el PMBOK 4th ed. Se exponen casi de forma literal todas ellos, con la salvedad de que la norma ISO 215000 disocia los procesos de comunicación con los de stakeholders, aunque el conjunto de subprocesos para ambos sean al final los expuestos en el PMBOK.

Con ello quedan 9 áreas de conocimiento y 42 procesos en el PMBOK y 10 áreas de conocimiento y 39 procesos en la norma ISO 21500.

c)       Cada uno de los subprocesos tiene una explicación están relacionadas las entradas y salidas correspondientes, aunque sin entran en una descripción exhaustiva de las mismas tal como hace el PMBOK. En este sentido, la norma queda bastante limitada al carecer de detalle y descripción. Tampoco se relatan las herramientas convenientes para desarrollar cada subproceso.

d)      Otra característica que me ha sorprendido gratamente es el ANEXO A “Process group processes mapped to subject groups, donde se expone gráficamente la secuencia de subprocesos según procesos y grupos, lo que constituye un flujo para el desarrollo del proyecto, y con ello, se puede aventurar que un método para gestionar un proyecto, cosa en el PMBOK no queda reflejada de forma explícita.

Con lo visto, puede afirmarse que el PMBOK está a punto de editar su 5ª edición, y la norma ISO 21500 justo se encuentra en su primera edición, aunque nace con una referencia clara en el PMBOK.

Este último todavía seguirá siendo un excelente referente para el conocimiento en la gestión de proyectos, aunque conviene destacar la aportación de ciertos aspectos de la norma ISO 21500.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
Read More →

En un post anterior ya hicimos referencia a esta normativa, pero ahora podemos decir que ya esta aquí.

El pasado 31 de agosto entró en vigor la norma ISO21500: Guidance on project management, que tratara de establecer las mejores prácticas en el ámbito de la gestión de proyectos.

Si bien ya hay alguna normativa específica para algunos de los procesos, tales como la ISO 31000 para gestión de riesgos, y la ISO 10006 para la gestión de la calidad en proyectos, hasta el momento no existía una normativa internacional sobre PROJECT MANAGEMENT, cosa que tal como ha avanzado la profesión en los últimos años, no dejaba de ser sorprendente.

En principio no podrá ser utilizada para certificación o servir de marco regulatorio, al contrario que otras, pero si ser una descripción de alto nivel acerca de cómo desarrollar la gestión de proyectos.

La norma se estructura en cuatro partes fundamentales:

  1. Alcance
  2. Términos y definiciones
  3. Conceptos de Project Management
  4. Procesos en Project Management

En cuanto a la previsión de futuro, hay que tener en cuenta que las normas ISO son tenidas como el referente de calidad de gestión, con lo que dicha norma pueda llegar a este nivel.

En muchos foros se apunta a que las empresas buscaran certificarse en ISO 21500 para diferenciarse de la competencia.

Un escenario plausible seria que las empresas que quieran ser referencia en Project Management, sigan las recomendaciones de la norma ISO 21500, y que soliciten los servicios de profesionales certificados en alguno de los estándares actuales, así que los que posean alguna certificación, seguirán diferenciándose en el mercado.

Es sin duda una buena noticia que el principal organismo de referencia regulador a nivel mundial haya decidido que la gestión de proyectos sea lo suficientemente importante para estar cubierta con una norma ISO.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
Read More →

a field of notes

Los requerimientos funcionales se describen mejor en forma de casos de uso, que se derivan de las características. Un caso de uso es una descripción de un sistema en términos de una secuencia de acciones. Debe ser un resultado observable o un valor para el actor (un actor es alguien o algo que interactúa con el sistema).

Los casos de uso:

- Son iniciados por un actor
- Modelan la interacción entre el interesado y el sistema
- Describen una secuencia de acciones
- Capturan los requerimientos funcionales
- Proporcionan algún valor para un actor
- Representan un completo y significativo flujo de eventos.

Especificación suplementaria

Las especificaciones suplementarias recogen aquellos requerimientos no funcionales (usabilidad, fiabilidad, rendimiento,..) y algunos requerimientos funcionales internos del sistema que, por tanto, son difíciles de contemplar en los casos de uso.

Creación de casos de prueba a partir de casos de uso

Tan pronto como se recopilan todos los requisitos, deberíamos diseñar una forma de comprobar si se implementan correctamente en el producto final. Los casos de prueba mostrarán a los evaluadores qué pasos deben realizarse para probar todos los requisitos. En este paso nos concentraremos en la creación de casos de prueba a partir de casos de uso.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
Read More →